![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Programas en apoyo a los aprendizajes esperados y desarrollo de las alumnas y los alumnos
Perfil de Egreso de la Educación Primaria

PERFIL DE EGRESO.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las maestras, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.
Programa de la Reforma Educativa 2011

PROGRAMA 2011.
Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.
Programa de Aprendizajes Clave 2017

PROGRAMA 2017.
Los Aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos cada vez más complejos (aprender a aprender), en el marco de los fines de la educación obligatoria.
Programa de Equidad e Inclusión

EQUIDAD E INCLUSION.
Una educación de calidad para todos implica el desafío de registrar resultados exitosos en contextos y colectivos heterogéneos
La equidad en la educación implica evitar que el origen social o cualquier otra circunstancia de las personas se conviertan inevitablemente en destino educativo
Las escuelas verdaderamente inclusivas no excluyen absolutamente a nadie. En una escuela inclusiva “sólo hay alumnos a secas, sin adjetivos, no hay alumnos corrientes y alumnos especiales, sino simplemente alumnos, cada uno con sus características y necesidades propias”.
Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE)

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
El PNCE plantea una intervención integral con acciones formativas que contribuyen a fortalecer a la comunidad educativa en su conjunto, con la acción coordinada de las autoridades educativas estatales. Su énfasis radica en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia, mediante el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, para que reconozcan su propia valía, se respeten a sí mismos y a los demás, expresen y manejen sus emociones, resuelvan conflictos de manera asertiva mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos, y sean personas autónomas capaces de interiorizar las reglas y respetarlas, así como de enfrentar asertivamente las situaciones y desafíos de la convivencia cotidiana.
Herraminetas basicas fundamentales

PROGRAMA DE HERRAMIENTAS BASICAS FUNDAMENTALES.
La sociedad dinámica y compleja en la que nos desenvolvemos demanda una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo y permanente, de manera que niñas, niños y adolescentes puedan enfrentar la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo adecuadamente en cada situación de su vida cotidiana.
Leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas son habilidades esenciales para la toma de decisiones informadas, el empoderamiento y la autonomía personal, la participación activa en la sociedad global y el desarrollo humano y social (UNESCO, 2008).
Programa del Comité del uso de las Nuevas Tecnologías.

COMITE DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS (COMPUTACION).
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen beneficios los cuales tienen que ver con los aprendizajes, las oportunidades de comunicación y el intercambio de información en tiempo real a grandes distancias, por otra parte, también presentan ciertos riesgos, por ejemplo, en las redes sociales se pierde el control en los datos personales (incluyendo fotografías y videos) que se publican en la red y que no se sabe la forma en que terceras personas pueden emplearlos. Por lo que es importante tomar medidas para prevenir los riesgos.De esta manera, el reto es proveer de capacidades digitales a las niñas, niños y adolescentes, así como de estrategias de seguridad, autocuidado y civismo digital.
Programa para erradicar la violencia contra la mujer

PROGRAMA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes: con el conocido Día Naranja. Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y que tiene el objetivo de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.