top of page

 

 

 

 

 

 

 

CORONAVIRUS DELTA

 

La variante Delta de COVID-19 será la predominante en México, estiman médicos

Especialistas señalaron este jueves que la variante Delta de COVID-19 se expandirá y será la predominante en el país y el mundo, debido a su mayor capacidad de contagiosidad..

El mundo está ante la expectativa por la nueva variante de COVID-19, llamada Delta e identificada en India, la cual —según estudios— es más transmisible que el coronavirus que empezó a difundirse a finales de 2019. Se estima que esta variante B.1.617.2 del SARS-CoV-2 puede contagiar a más personas..

La mayoría de las vacunas existentes en el mundo, incluidas las que se aplican en México, protege contra las variantes..

La doctora Roxana Trejo, gerente corporativa de Epidemiología Centro Médico ABC, enfatizó este jueves en un seminario que la variante Delta va a ser predominante en todo el mundo y esto tiene que ver con su capacidad de contagiosidad., destacó que el control de la transmisión es individual, por lo que se deben mantener medidas de prevención como uso de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia, etcétera..

¿Qué es la variante Delta?

 

Las variantes son las mutaciones del virus, lo que sucede con cualquier tipo, y hasta el momento hay miles de variantes del COVID-19, pero algunas no tienen gran impacto, otras pueden afectar la transmisión o el cuadro clínico del paciente, y pueden llevar a una alteración de las vacunas y a que estas no tengan la misma efectividad.

La variante Delta fue identificada en India en octubre del año pasado.

 

¿Las vacunas que ya se aplican sirven para la variante Delta?

 

La doctora Marilú Acosta, coordinadora del programa de Telemedicina del Centro Médico ABC, recordó que el objetivo de la vacuna es disminuir el riesgo de una hospitalización y el de la mortalidad por COVID-19, pero no es necesariamente el hecho de limitar el contagio.

"Es para disminuir el riesgo de hospitalización; entonces, a pesar de que tengamos una alta tasa de vacuna con una sola dosis o esquema completo, tenemos que tenerlo claro: disminuyen el riesgo de hospitalización y mortalidad, pero no evita el contagio y no evitan que una persona contagiada que esté vacunada pueda contagiar a los demás, por eso es que también están subiendo los casos", afirmó también en seminario.

¿Si hay más gente vacunada por qué aumentan los contagios?

 

Las vacunas no eximen de los contagios, sino que reducen el riesgo de hospitalización y muertes. Los contagios en esta tercera ola se están observando en jóvenes de 18 a 40 años, a quienes en México aún no se les ha vacunado en su totalidad o han bajado las medidas sanitarias, pero estos casos no se han convertido en graves, en su mayoría.

 

¿Qué se puede hacer para protegerte de la variante Delta?

 

El doctor Morgan Guerra, director general de Previta (hospital en casa), coincidió en que las mutaciones del virus SARS-CoV-2 van a seguir ocurriendo, y como la variante Delta tiene mayor capacidad de contagio, lo mejor —al igual que con cualquier virus— es mantener las medidas sanitarias.

"Hay que darnos cuenta de que las medidas se van a hacer de manera normal debido a que las economías no se pueden detener (…) Tenemos que aprender a convivir con el virus", comentó en el mismo seminario al respecto.

COVID-19

(CORONAVIRUS)

CHRISTUS MUGUERZA.

MARZO 2020.

 

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

 

¿Qué es elCOVID-19?

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

 

¿Cuáles son los síntomas delCOVID-19?

Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolor muscular, congestión nasal, escurrimiento nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contra en el COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

 

¿Cómo se propaga elCOVID-19?

Una persona puede contraer elCOVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose, estornuda o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer elCOVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser, estornudar o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación del COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

 

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante delCOVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante delCOVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, y no por el aire.

 

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser, estornudar o exhalar. El riesgo de contraer el COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen el COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión del COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?

El riesgo de contraer COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación del COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

 

¿Qué probabilidades hay contraerelCOVID-19?

El riesgo depende del lugar en el que vivas o de los lugares a los que hayas viajado recientemente. El riesgo de infección es mayor en las zonas en las que haya casos diagnosticados de COVID-19. En la actualidad, el 95% de los casos de COVID-19 se concentran en China, y la mayoría de ellos en la provincia de Hubei. Para las personas que se encuentran en casi cualquier otra parte del mundo, el riesgo de contraer el COVID-19 es actualmente bajo, aunque es importante que sigas con atención la evolución de la situación y los esfuerzos de preparación que se llevan a cabo en tu zona. La OMS colabora con las autoridades sanitarias de China y el resto del mundo para efectuar una labor de vigilancia y respuesta ante los brotes de COVID-19.

 

¿Debo preocuparme por elCOVID-19?

Si no te encuentras en una zona donde se esté propagando el COVID-19, no has viajado desde alguna de esas zonas ni has estado en contacto cercano con alguien que lo haya hecho y se sienta mal, tus posibilidades de contraerla son actualmente bajas. No obstante, es comprensible que la situación cause estrés y ansiedad. Es una buena idea que te mantengas informado sobre los hechos para que pueda determinar con precisión los riesgos que corre y adoptar precauciones razonables. Puedes obtener información precisa sobre el COVID-19 y su presencia en la zona donde vives a través las autoridades nacionales y estatales de salud pública. Es importante que te mantengas informado sobre la evolución de la situación en el lugar donde vives y que tomes las medidas adecuadas para protegerte. Si te encuentras en una zona en la que se haya producido un brote de COVID-19, debes tomar muy en serio el riesgo de infección. Sigue los consejos de las autoridades sanitarias nacionales y estatales. Aunque en la mayoría de los casos elCOVID-19 solamente causa una enfermedad leve, puede provocar enfermedades muy graves en algunas personas. Mas raramente, la enfermedad puede ser letal. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) parecen ser más vulnerables.

 

¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todavía hay mucho por aprender sobre la forma en que el COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

 

Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente al COVID-19 son:

·Lavarse las manos con frecuencia.

·Cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser.

·Mantener una distancia de al menos 1 metro con las personas que tosen o estornudan.

 

¿Cuánto dura el periodo de incubación delCOVID-19?

El período de incubaciones el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación del COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos

 

¿Qué puedes hacer para protegerte y prevenir la propagación de la enfermedad?

Medidas de protección para todas las personas.

Mantente al día de la información más reciente sobre el brote del COVID-19 de la OMS, y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y estatal. El COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuida tu salud y protege a los demás a través de las siguientes medidas:

·Lávatelas manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Esto mata los virus que pueda haber en tus manos.

 

·Mantén una distancia mínima de 1 metro entre tú y cualquier persona que tosa o estornude.

Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus.

Si estás demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

 

·Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca. Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz ola boca. Desde allí, el virus puede entrar en tu cuerpo y causarte la enfermedad.

 

·Asegúrate de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. Al mantener una buena higiene respiratoria estás protegiendo a las personas que te rodean de virus como los del resfriado, la gripe y COVID-19.

 

·Permanece en casa si no te encuentras bien. Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica. Sigue las instrucciones de las autoridades sanitarias nacionales y estatales, ellos brindarán la información más actualizada sobre la situación en el país. Estos organismos son los únicos autorizados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente en tu ciudad para protegerse.

 

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como la tos no necesitan usar mascarilla médica. La OMS recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas del COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. El uso de mascarillas es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien (sea en casa o en un establecimiento sanitario).La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas. Utiliza mascarilla únicamente si presentas síntomas respiratorios (tos o estornudos), si es un caso sospechoso de infección por COVID-19 con síntomas leves o si estás cuidando de alguien que sea un caso sospechoso de infección. La sospecha de infección por COVID-19 está relacionada con los viajes a zonas en las que se han notificado casos, o con el contacto cercano con personas que hayan viajado a esas zonas y hayan enfermado.

Captura de Pantalla 2021-08-08 a la(s) 20.33.42.png
Captura de Pantalla 2021-08-08 a la(s) 20.50.50.png
download.jpg

MITOS Y REALIDADES DEL COVID–19

(CORONAVIRUS)

MARZO 2020.

 

MITO: El COVID-19, puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos

 

HECHO: El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos El nuevo COVID-19 es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el COVID-19 pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerte, evita el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practica una buena higiene de las manos y de las vías respiratorias.

 

MITO: La orina infantil puede proteger frente al COVID-19.

 

HECHO: La orina infantil NO PUEDE proteger frente al COVID-19 La orina no mata los virus ni las bacterias. De hecho, la orina puede contener pequeñas cantidades de material vírico o bacteriano. Lavarse las manos con orina infantil o limpiar determinadas superficies con ella no te protegerá frente al COVID-19. Lávate las manos a menudo con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Limpia las superficies con desinfectantes domésticos comunes.

 

MITO: El frío y la nieve pueden matar el COVID-19.

 

HECHO: El frío y la nieve NO PUEDEN matar el COVID-19 La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36.5° y 37°C, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el COVID-19 o acabar con otras enfermedades. La forma más eficaz de protegerse contra el COVID-19 es lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

MITO: La cocaína puede proteger frente al COVID-19.

 

HECHO: La cocaína NO PUEDE proteger frente al COVID-19La cocaína es una droga estimulante y adictiva. Su consumo provoca graves efectos secundarios y es perjudicial para la salud de las personas.

 

MITO: El COVID-19 puede transmitirse a través de objetos, como monedas y billetes.

 

HECHO: El riesgo de infectarse con el COVID-19 por el contacto con objetos, como monedas, billetes o tarjetas de crédito, es muy bajo. La información preliminar indica que el COVID-19 puede sobrevivir en una superficie durante unas horas o un poco más. Un objeto puede resultar contaminado por el COVID-19 si una persona infectada tose o estornuda encima del mismo o lo toca. Mediante una correcta higiene de las manos, el riesgo de infectarse con el COVID-19por contacto con objetos, como monedas, billetes o incluso tarjetas de crédito, es muy bajo. La mejor protección es lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

MITO: El COVID-19 puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda.

 

HECHO: Las gotículas respiratorias llegan hasta 1 metro de distancia de una persona que tose o estornuda. Cuando las personas infectadas con COVID-19tosen o estornudan, el virus es expulsado a través de unas gotículas que pueden llegar hasta cierta distancia de esa persona. Por lo tanto, para protegerse de los virus respiratorios evita el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y lávatelas manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

MITO: El COVID-19puede propagarse a grandes distancias a través del aire.

 

HECHO: Los coronavirus NO se propagan a grandes distancias a través del aire. El COVID-19 es un virus respiratorio que se propaga principalmente a través de las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones de la nariz. Estas gotículas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. La infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada. Protégete limpiándote las manos a menudo con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

MITO: Se puede matar el nuevo coronavirus en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos.

 

HECHO: Los secadores de manos no matan el COVID-19.Para protegerse contra elCOVID-19, lávate las manos frecuentemente con un gel en base de alcoholo con agua y jabón. Una vez limpias, sécatelas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente.

 

MITO: Puedo reutilizar una mascarilla N95, lavarla y esterilizarla con un desinfectante de manos.

 

HECHO: Las mascarillas, incluidas las mascarillas clínicas planas y las de filtro N95, no deben reutilizarse. Cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el COVID-19o por otra infección respiratoria, se debe considerar que la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada. Para quitártela, no toques su parte frontal. A continuación, elimínala correctamente y lávate las manos con un gel en base de alcoholo con agua y jabón.

 

MITO: Se puede matar el COVID-19con una lámpara ultravioleta para desinfección.

 

HECHO: No se deben utilizar lámparas ultravioletas para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo.La radiación ultravioleta puede causar irritación de la piel.

 

MITO: Se puede matar el COVID-19rociando el cuerpo con alcohol o con cloro.

 

HECHO: Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre

que se sigan las recomendaciones pertinentes. Hay varias medidas que se pueden aplicar para protegerse del COVID-19. Empieza por limpiarte las manos con frecuencia con un gel en base de alcoholo con agua y jabón.

 

MITO: Las vacunas contra la neumonía o la influenza protegen contra el COVID-19.

 

HECHO: Las vacunas contra la neumonía y la influenza, no protegen contra el COVID-19.Este virus es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que la OMS ya se encuentra trabajando. Aunque las vacunas contra la neumonía o influenza no son eficaces contra el COVID-19, es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.

 

MITO: Conviene enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina para prevenir la infección por el COVID-19.

 

HECHO: No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el COVID-19. Aunque algunas pruebas indican que enjuagarse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar la recuperación tras un resfriado común, no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias.

 

MITO: Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el COVID-19.

 

HECHO: No se han obtenido pruebas de que comer ajo proteja contra el virus que causa el brote actual. El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que proteja contra este virus.

 

MITO: Es bueno aplicarse aceite de sésamo en la piel para impedir que el COVID-19 entre en el cuerpo.

 

HECHO: El aceite de sésamo no mata al COVID-19. Hay desinfectantes químicos que, aplicados sobre las superficies, pueden matarlo, como los desinfectantes a base de lejía o cloro, algunos disolventes, el etanol al 75%, el ácido peracético y el cloroformo. Sin embargo, estos productos tienen una eficacia escasa o nula contra el COVID-19si se aplican en la piel o bajo la nariz y, además, pueden dañar la piel.

 

MITO: El COVID-19afecta solo a las personas de edad avanzada.

 

HECHO: El COVID-19puede infectar a personas de todas las edades. Si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección. La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus, por ejemplo, mediante una buena higiene de manos y respiratoria.

 

MITO: Los antibióticos son eficaces para prevenir y tratar el COVID-19.

 

HECHO: Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Puesto que el COVID-19 es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Sin embargo, si resultas infectado por este virus y te hospitalizan, es posible que te administren antibióticos para que no contraigas infecciones bacterianas.

 

 

 

Para protegerte contra el COVID-19, infórmate de todas las medidas que puedes tomar, en el sitio web de la OMS:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.

GUI PARA PADRES SOBRE CORONAVIRUS 2020.p

ESCUELA  PRIMARIA

   HORARIO DE CLASES

Lunes-Viernes 13:30 a 18:00 hs.

DIRECCIÓN

Calle Lerma esquina Prolongación

Avenida Hidalgo  s/n.

C.P: 54110.

Isidro Fabela, Tlalnepantla de Baz.

Estado de México.

Tel: 53 10 55 83.

 Lic. Isidro Fabela Turno Vespertino

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Instagram Basic Black

CREADO POR: PROFR. EDGAR ARTURO SANCHEZ MENDIOLA.

bottom of page